Tomando como referente el libro “Punto y Línea sobre plano” de Kandinsky se estudian los elementos básicos de la imagen, también propuestos por A. Dondis. A nivel plástico jugamos con los elementos separados: el punto, la línea, el círculo.
La pintura ha evolucionado mucho a lo largo de los últimos años, pero no vamos a realizar un estudio ni un análisis completo academicista en tanto a la composición y utilización de las superficies, ni tan siquiera un análisis de los elementos artísticos. Vamos a realizar intervenciones reconociendo los elementos más básicos utilizados en toda obra artística, y que forman parte de cualquier imagen o arte gráfico.
Actividades con los elementos básicos:
El Punto
Conocemos el punto a través de los textos escritos y, desde nuestra propia escritura en el aula de cinco años, es un signo que representa el cierre de un texto, de una idea; también una pausa, un silencio; un nexo de unión entre las distintas frases.
Hemos utilizado la imagen del punto totalmente aislada, en un plano, jugando con puntos de distintas cantidades y diferentes tamaños.
La línea recta
Descubrimiento de los tipos básicos de líneas geométricas: vertical, horizontal, diagonal. Se construyen formas complejas con verticales y horizontales, cuadrados y rectángulos, que conforman en sí mismos otros planos. Al pintarlos descubrimos su espacio. Cada obra es distinta y depende de la composición de los elementos simples, la línea recta.
El círculo
Como generador de un plano y la utilización de la líneas curvas, circunferencia. Hemos realizados combinaciones geométricas con estos elementos con distinto tamaño y color.
El cuadrado
Partiendo del plano realizar distintas composiciones con cuatro elementos y con los colores contrarios blanco-negro.
Todas las actividades han sido planificadas y presentadas con la disección de los distintos elementos básicos que conforman toda imagen. Desconocíamos las obras de los pintores y artistas que han utilizado estos elementos en sus obras y con posterioridad al observar las obras de los maestros, hemos reconocido cierta similitud entre nuestros ejercicios y sus pinturas. Cada vez que observamos fotografías, ilustraciones de nuestros cuadernos de trabajo, reconocemos y analizamos las líneas, puntos… que la conforman.
Cada obra refleja las inquietudes artísticas y destreza personal del alumno, proyectando sus características propias. Apreciamos el equilibrio de los elementos en la composición, observamos dos objetos en el mismo plano vemos más cercano al más grande, las relaciones figura-fondo, teoría de la Gestalt.
Somos más conscientes que todos los elementos básicos los utilizamos libremente en nuestras propias creaciones, dibujos libres sobre acontecimientos cotidianos, representación al natural de árboles del patio, representación de la figura humana en nuestros retratos o de nuestra familia, compañeros… Asombrándonos a veces de su percepción e interpretación de la realidad cotidiana.
Sonia Delaunay al alcance de los más pequeños.
"Caperucita Roja" contada desde un punto de vista que nos sorprende y a la vez sentimos que vamos a aprender algo nuevo de una
historia demasiado familiar. Aplica y utiliza figuras geométricas simples no desde el punto de vista de la geometría, sino como expresiones dinámicas, dando una fuerza inusual a la
historia en cada página sin renunciar a la abstracción. El uso de la forma, color, composición, tamaño...influyen en la comunicación de este cuento tradicional y en la conexión de las
emociones con la imagineria visual. No se si responde a preguntas de como percibimos las emociones a través de las formas, colores, composición en cada escena pero sí que estos sentimientos
están relacionados con nuestra propia experiencia. ¿El centro de atención es el centro de la página? ¿Porque un triángulo nos hace sentir estables? ¿Porque al cambiar el tamaño del triangulo rojo
nos afecta en la interpretación de la imagen? ¿El lobo es más temible si sus ojos son rojos? ¿Porque las formas redondeadas nos dan seguridad? ¿Porque si una imagen es grande la percibimos como
más fuerte?
El libro se lee como una novela policiaca con tensión y su autor Molly Bang nos ayuda a comprender la pregunta ¿Cómo la estructura de una imagen puede afectar
nuestra respuesta emocional?
Rudolf Arnheim, escribe en la introducción del libro que "el talento especial de la explosión se deriva de su respuesta natural a lo que cobra
vida cuando uno está abierto a los elementos de la visión, los círculos y los rectángulos, los rojos y los negros. Lejos de ser meras formas, transmiten la alegría y el miedo, el asombro y
la ternura.... Estas formas simples, animadas por Molly Bang, hacen algo más que contar una historia: ofrecen un orden, una especie de gramática para los ojos, una receta con
más cosas que decir. Por lo tanto, también enseñan”
Hemos trabajado el cuento Picture This de Moll Bang, por ser una aplicación práctica de los elementos básicos, realizando la observación y análisis de cómo funcionan las imágenes. La representación, nada realista, utiliza líneas horizontales, verticales, oblicuas, formas curvas y puntiagudas que representan los personajes de la historia y expresan las tensiones, miedos de los receptores, los alumnos que lo ven y escuchan.
Reconocemos a Caperucita como un triángulo rojo, participamos de la abstración total del autor. Identificar que la mamá es la figura grande redondeada, pues las mamás son así acogedoras. Impactar en nuestra mirada la otra mirada del lobo con los ojos rojos triangulares, pues se está relamiendo al imaginarse que se comerá a Caperucita y tiene la imagen grabada en ellos. Reconocer que nos dan miedo las figuras agudas y puntiagudas... Desear ver una y otra vez la historia para dominar y vencer nuestros miedos.
Centra su atención en el desarrollo de la abstracción geométrica en Latinoamérica
Explorar la obra
Profesora: Julia Oliva García
Investigadora: Marta Portalés Oliva
https://es.linkedin.com/in/marta-portal%C3%A9s-oliva- / https://scholar.google.es/citations?user=b1DlrDkAAAAJ&hl=es / https://orcid.org/0000-0002-9143-3551